
Por Alfredo Corton
En el terreno de las teorías psicológicas de la corriente llamada "Humanista" uno de los grandes aportes lo hará el Dr. Eric Berne, quien se ocupará de realizar un completo análisis de la personalidad en función de las interacciones con los demás.
La teoría de Berne es muy interesante, pero hoy deseo extraer dos conceptos: 1) El de las "Caricias" (Strokes) y de lo que él denominó "la estructuración del tiempo.
En principio es importante intentar definir el término "Caricias" en el sentido del autor. Para Berne una "caricia" es el reconocimiento de un ser vivo a otro. Berne le da suma importancia y equipara a los seres humanos como una "batería" que necesita "caricias" para llenarse. Una persona con muy bajo nivel de caricias presentará un cuadro bastante deficiente y peligroso.
Berne llega a decir "Si no recibes caricias se secará tu médula espinal"
Ese "hambre de estímulos" es inherente a cualquier ser vivo. En el caso de los seres humanos se vuelve más complejo.
Las Siete Hambres
Berne explica la "estructuración que hacemos de nuestro tiempo" para llenarnos de estímulos que los divide en siete "hambres"
1- De Estímulos (Caricias Físicas), así como de estímulos físicos (sonidos, luz, olores, sabores, sensaciones físicas, para percibir. Las cuales están programadas en nuestros receptores corporales.
2- De reconocimiento y aceptación de nuestra existencia como seres constituyentes de los diversos grupos a los que pertenecemos.
3- De Estructuración del tiempo, para evitar la incertidumbre en cuanto a qué hacer, el aburrimiento y asegurar los estímulos requeridos.
4- De "posición Existencial" para comunicarnos y actuar de acuerdo a las expectativas de nuestros grupos de pertenencia.
5- De "incidentes". Sucesos novedosos que rompan la monotonía y nos provean una dosis mínima de stress.
6- De sexo. Para disminuir la tensión del deseo sexual, gozar de las caricias físicas de la relajación sexual y del orgasmo, así como la relajación consiguiente.
7- De Liderazgo. Tener a alguien que nos conduzca al cumplimiento de nuestras metas y nos apoye en ese proceso..
Las seis formas de estructurar el tiempo
Para conseguir calmar el "hambre de estímulos", los seres humanos estructuramos nuestro tiempo de seis modos. Cada uno implica un "grado de compromiso mayor" con los otros. Es decir el compromiso emocional es creciente en esta escala.
1. AISLAMIENTO
2. RITUALES
3. ACTIVIDAD
4. PASATIEMPOS
5. JUEGOS PSICOLÓGICOS
6. INTIMIDAD
Se puede afirmar que en cada una de estas "formas de estructurar el tiempo" hay formas positivas y negativas de resolverlo. Exceptuando el caso de los "juegos psicológicos" que merecen un capítulo aparte.
Explicar cada una de ellas no es el objetivo de este artículo, pero me centraré un poco en la más deseada y temida al mismo tiempo LA INTIMIDAD
En el terreno de las teorías psicológicas de la corriente llamada "Humanista" uno de los grandes aportes lo hará el Dr. Eric Berne, quien se ocupará de realizar un completo análisis de la personalidad en función de las interacciones con los demás.
La teoría de Berne es muy interesante, pero hoy deseo extraer dos conceptos: 1) El de las "Caricias" (Strokes) y de lo que él denominó "la estructuración del tiempo.
En principio es importante intentar definir el término "Caricias" en el sentido del autor. Para Berne una "caricia" es el reconocimiento de un ser vivo a otro. Berne le da suma importancia y equipara a los seres humanos como una "batería" que necesita "caricias" para llenarse. Una persona con muy bajo nivel de caricias presentará un cuadro bastante deficiente y peligroso.
Berne llega a decir "Si no recibes caricias se secará tu médula espinal"
Ese "hambre de estímulos" es inherente a cualquier ser vivo. En el caso de los seres humanos se vuelve más complejo.
Las Siete Hambres
Berne explica la "estructuración que hacemos de nuestro tiempo" para llenarnos de estímulos que los divide en siete "hambres"
1- De Estímulos (Caricias Físicas), así como de estímulos físicos (sonidos, luz, olores, sabores, sensaciones físicas, para percibir. Las cuales están programadas en nuestros receptores corporales.
2- De reconocimiento y aceptación de nuestra existencia como seres constituyentes de los diversos grupos a los que pertenecemos.
3- De Estructuración del tiempo, para evitar la incertidumbre en cuanto a qué hacer, el aburrimiento y asegurar los estímulos requeridos.
4- De "posición Existencial" para comunicarnos y actuar de acuerdo a las expectativas de nuestros grupos de pertenencia.
5- De "incidentes". Sucesos novedosos que rompan la monotonía y nos provean una dosis mínima de stress.
6- De sexo. Para disminuir la tensión del deseo sexual, gozar de las caricias físicas de la relajación sexual y del orgasmo, así como la relajación consiguiente.
7- De Liderazgo. Tener a alguien que nos conduzca al cumplimiento de nuestras metas y nos apoye en ese proceso..
Las seis formas de estructurar el tiempo
Para conseguir calmar el "hambre de estímulos", los seres humanos estructuramos nuestro tiempo de seis modos. Cada uno implica un "grado de compromiso mayor" con los otros. Es decir el compromiso emocional es creciente en esta escala.
1. AISLAMIENTO
2. RITUALES
3. ACTIVIDAD
4. PASATIEMPOS
5. JUEGOS PSICOLÓGICOS
6. INTIMIDAD
Se puede afirmar que en cada una de estas "formas de estructurar el tiempo" hay formas positivas y negativas de resolverlo. Exceptuando el caso de los "juegos psicológicos" que merecen un capítulo aparte.
Explicar cada una de ellas no es el objetivo de este artículo, pero me centraré un poco en la más deseada y temida al mismo tiempo LA INTIMIDAD

LA INTIMIDAD
Es al mismo tiempo la relación más riesgosa y más gratificante de todas las expuestas.
En ella se comparten las emociones, sensaciones y pensamientos abiertamente, sin defensas, confiando plenamente el uno en el otro.
Las caricias en este nivel son "incondicionales", aquí y ahora. No hay motivaciones ocultas ni se pretende sacar ningún provecho del otro.
De este modo, las restantes formas de estructurar el tiempo quedan así excluidas.
Fuentes de consulta: "Análisis Transaccional Integrado", Dr. Roberto Kertész, Editorial IPPEM
El Amor y la real intimidad
En EMPAREJARTE los juegos que realizamos están estructurados de tal modo que en algún punto de la reunión podamos compartir momentos de intimidad.
En el "espacio lúdico" que generamos, adecuadamente liderado vamos capa a capa logrando atravesar cada estado dado que en la creatividad y en el juego un "estado del Yo", que Berne llama "niño libre es el que convocamos.
Desde esa posición, logramos que los participantes comiencen a abandonar el estado de "soledad" y se integren, tanto como para formar amistades y expandir nuestras redes sociales, como para comenzar a transitar el camino que nos lleve al encuentro del otro en ese sendero tan único llamado AMOR.
Es al mismo tiempo la relación más riesgosa y más gratificante de todas las expuestas.
En ella se comparten las emociones, sensaciones y pensamientos abiertamente, sin defensas, confiando plenamente el uno en el otro.
Las caricias en este nivel son "incondicionales", aquí y ahora. No hay motivaciones ocultas ni se pretende sacar ningún provecho del otro.
De este modo, las restantes formas de estructurar el tiempo quedan así excluidas.
Fuentes de consulta: "Análisis Transaccional Integrado", Dr. Roberto Kertész, Editorial IPPEM
El Amor y la real intimidad
En EMPAREJARTE los juegos que realizamos están estructurados de tal modo que en algún punto de la reunión podamos compartir momentos de intimidad.
En el "espacio lúdico" que generamos, adecuadamente liderado vamos capa a capa logrando atravesar cada estado dado que en la creatividad y en el juego un "estado del Yo", que Berne llama "niño libre es el que convocamos.
Desde esa posición, logramos que los participantes comiencen a abandonar el estado de "soledad" y se integren, tanto como para formar amistades y expandir nuestras redes sociales, como para comenzar a transitar el camino que nos lleve al encuentro del otro en ese sendero tan único llamado AMOR.