
La comunicación puede ser más complicada de lo que pensamos. Probablemente él realmente la ama y tampoco entiende qué le pasa.
En 1973, Richard Bandler (Experto en informática) y John Grinder (Lingüista y Psicólogo) comenzaron a estudiar básicamente y de modo empírico por qué ciertas personas brillantes eran así. Es decir si había algo en especial en ellos que pudiera ser reproducido por otros.
Comienzan a estudiar a grandes terapeutas de su época como a Milton Erickson, Virginia Satir y Fritz Perls. Ellos fueron los creadores de el enfoque terapéutico hoy conocido como PNL (Programación Neuro Lingüistica).
No pretende este artículo abarcar todas las implicancias de la teoría, pero sí aclarar uno de los descubrimientos que ellos realizaron sobre la comunicación humana.
Los modales
En PNL cuando se habla de "modales" no se trata de buena o mala educación.
Los investigadores descubrieron que existen tres estrategias básicas o "modales", mediante los que cada persona se comunica de modo principal:
Modal Auditivo: Las personas fundamentalemente auditivas o verbales basan sus decisiones mayoritariariamente por las palabras. Es el caso del hombre del relato. Él le dice a ella que la quiere y es su manera honesta de comunicarlo.
Modal Visual: Las personas principalmente visuales, necesita poder basar sus decisiones en imágenes. Un ejemplo de ello sería una persona a la que le preguntamos cómo proyecta su carrera y ésta responde "En el futuro me veo realizando las tareas de alta gerencia con solvencia" Como podemos apreciar, los modales se "revelan" muchas veces en los dichos de las personas.
Modal Kinestésico: Es muy probable que la mujer del relato tenga una estrategia kinestésica o corporal para sentirse amada, con un abrazo fuerte y cariñoso él hubiese conseguido que ella se sintiera amada. Una persona kinestésica hubiese respondido a la pregunta anterior "Siento el futuro como gerente como una carga liviana para mi experiencia"
La estrategia
Cuando realmente deseamos agradar o conquistar a alguien, la observación de los "modales", no es un dato menor.
Muchas interacciones podrían ser felices si nos tomásemos el trabajo de aprender un poco más sobre nuestra compañera o compañero.
Una de las tácticas más interesantes es preguntarle por un tópico lejano, como el trabajo y "contabilizar" cuántas expresiones de modal verbal, visual, o kinestésitco ha empleado.
Si bien no es una fórmula, nos ayudará a comprender el tipo de "modal" principal que ella o él utilizan para este tópico.
Un poco más adelante, le podemos pedir que nos hable de sus afectos. (Los modales pueden variar de acuerdo al ámbito en el que se realiza la comunicación) y volvemos a realizar este pequeño ejercicio.
En el caso del cuento, que tiene final feliz ella le puede decir a él que lo que necesita para sentirse querida es ser abrazada en silencio.
Si nos tomamos el tiempo necesario para escuchar al otro, no solo tendremos mejores chances, sino que mostraremos un respeto e interés que nos hará bien a nosotros mismos.
Por Alfredo Corton